Técnicas Operativas: El Arte de hablar por Radio
Tener un buen equipo es solo la mitad del camino. Saber cómo y cuándo usarlo es lo que te convierte en un buen operador.
En esta guía aprenderás las "normas de tráfico" del aire para que tus QSOs sean siempre un éxito.
Un QSO (un contacto por radio) tiene una estructura básica y universal. Seguirla te ayudará a que te entiendan en cualquier parte del mundo.
La Llamada: ¿Cómo empiezo?
- Llamada General (CQ): Se usa cuando quieres hablar con cualquiera que te escuche. Es muy común en HF y CB. La estructura es:
"CQ, CQ, CQ, de Eco Alfa Cuatro Gol Papa Uniform, EA4GPU llamando y a la escucha."
- Llamada a una Estación Concreta: Cuando quieres hablar con alguien específico.
"EA1ABC, de Eco Alfa Cuatro Gol Papa Uniform, te escucho, adelante."
El Intercambio: ¿Qué información se da?
Una vez establecido el contacto, el intercambio básico suele incluir:
- Controles de Señal (RST): Es un código para indicar cómo recibes a tu corresponsal.
- R (Readability / Legibilidad): De 1 (ilegible) a 5 (perfectamente legible).
- S (Strength / Intensidad): De 1 (muy débil) a 9 (muy fuerte), según lo que marque el S-Meter (medidor) de tu equipo.
- T (Tone / Tono): Solo para telegrafía (Morse). En voz (fonía) no se usa.
- Ejemplo: "Te recibo con un 59 (cinco nueve)", significa que te escucho perfectamente legible y con una señal muy fuerte.
- Nombre y QTH: Simplemente tu nombre y tu ubicación (ciudad, pueblo...).
La Despedida: ¿Cómo termino?
Cuando la conversación llega a su fin, se cierra de forma cordial. Se agradece el QSO y se despide con un "73", que significa "saludos cordiales".
"OK, colega, un placer el QSO. Un 73 y hasta la próxima."
- Escucha, Escucha, y Vuelve a Escuchar: Es la regla de oro. Antes de transmitir, dedica siempre unos minutos a escuchar la frecuencia. Asegúrate de que no está en uso y hazte una idea de cómo se está desarrollando la conversación si la hay.
- Usa el Alfabeto Fonético: Para deletrear indicativos, nombres o palabras complicadas, usa siempre el Alfabeto Fonético Internacional. Evitarás errores y demostrarás ser un operador competente.
- Deja Pausas entre Cambios: Cuando termines de hablar y cedas el turno, espera uno o dos segundos antes de que tu corresponsal empiece. Esta pausa permite que otras estaciones puedan entrar si tienen una emergencia o si quieren unirse al QSO. Es especialmente importante en los repetidores.
- Identifícate Correctamente: Si tienes licencia, la ley te obliga a dar tu indicativo al principio y al final de tus comunicados, y al menos cada 10-15 minutos durante un QSO largo. Es tu "matrícula" en el aire.
- Sé Breve y Claro: No monopolices la frecuencia, especialmente si es un repetidor muy concurrido. Ve al grano, sé conciso y cede el cambio a menudo.
Un repetidor es una estación automática, normalmente situada en un lugar alto (una montaña, un edificio), que recibe tu señal en una frecuencia y la retransmite en otra con mucha más potencia. Es lo que nos permite hacer comunicados a decenas o cientos de kilómetros con un simple walkie.
Conceptos Clave para Usar un "Repe":
- Frecuencias (Entrada y Salida): El repetidor "escucha" en una frecuencia (la de entrada, en la que tú transmites) y "habla" en otra (la de salida, la que tú escuchas).
- Desplazamiento (Offset): Es la diferencia entre la frecuencia de entrada y la de salida. En la banda de 2 metros (VHF) suele ser de -600 kHz (-0.600 MHz). En 70 cm (UHF) suele ser de -7.6 MHz o -1.6 MHz. Tu equipo se encarga de hacer este cambio automáticamente cuando configuras el desplazamiento.
- Subtono (CTCSS): Es una "llave" inaudible que tienes que enviar junto con tu voz para que el repetidor se "abra" y te retransmita. Si no envías el subtono correcto, el repetidor no te hará caso.
Buenas Prácticas en Repetidores:
Para llamar a través de un repetidor, basta con decir tu indicativo una vez y añadir que estás a la escucha. Por ejemplo: "EA4GPU a la escucha". No es necesario hacer un CQ largo, ya que los repetidores son canales de llamada por sí mismos.